
La educación nos habla sobre el futuro y la esperanza, sin duda educar es una tarea esencial en la construcción de una sociedad mejor. Quienes enfrentan esa tarea en forma cotidiana saben la enorme responsabilidad que implica enseñar y especialmente formar a quienes serán los docentes del mañana y que tendrán en sus manos el futuro de las nuevas generaciones.
Desde 1957, el Instituto «J.B.Alberdi» inició su actividad educativa con el Plan de Magisterio. En el año 1985 comienza a funcionar el Nivel Superior con el dictado de la carrera Profesorado de Enseñanza Primaria y Preescolar, desde ese momento se realizaron sucesivas reconversiones por las cuales se ofrecieron una gran variedad de carreras de diferentes características con el objetivo prioritario de cubrir la demanda existente en los sectores de la población interesados en continuar estudios superiores. Las carreras que se dictaron fueron: Técnico Superior en Producción Agropecuaria y Técnico Superior en Pedagogía y Educación Social.
Desde el año 2013 se volvió a formar docentes, se puso en marcha el Profesorado de Educación Primaria, con las cohortes 2013, 2014 y 2017.
En la actualidad , la institución está rediseñando sus funciones para ofrecer cursos de formación docente continua.
LA PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN DOCENTE.
LA PRÁCTICA COMO EJE ESTRUCTURANTE.
[+ INFO] El campo de la Práctica Profesional Docente es un área central, a partir de la cual se habilitan los espacios de acercamiento progresivo del estudiantado a las escuelas en la cuales desarrollarán su tarea de educar. Ciertamente se piensa en una temprana socialización profesional que culminará en cuarto año con la Residencia Pedagógica. En dichas acciones intervienen múltiples actores, y todos ellos tienen aportes sustanciales para enriquecer el proceso de práctica que desarrollan los estudiantes. En el marco de lo expuesto se viene trabajando desde el año 2013, en la construcción de un espacio verdaderamente provechoso en el cual todas las voces y miradas tengan la posibilidad de exponer sus ideas y puntos de vista.
LA FUNCIÓN APOYO ESCUELA
UNA PRÁCTICA HORIZONTAL.
[+ INFO]La función de apoyo pedagógico a las escuelas está formulada en la Ley de Educación Nacional y desarrollada con mayor especificidad en regulaciones como la Resolución 30/07 y la Resolución 140/11, donde se plantea, junto con la formación inicial, el carácter de función obligatoria para todas las instituciones del sistema formador. Consecuentemente, se desarrollan proyectos que implementan líneas de acción acordes con una propuesta horizontal de trabajo entre el ISFD y las escuelas asociadas, definiendo ejes temáticos prioritarios, recortando problemas, construyendo especialmente objetos de trabajo comunes. Se desarrolla un paradigma que valoriza los conocimientos que los/as docentes han construido a lo largo de su trayectoria, desde la formación en las aulas, potenciando especialmente lo que ambas instituciones tienen para compartir.
LA FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA.
EL DESAFÍO DE LA FORMACIÓN PERMANENTE.
+ INFO La construcción de una sociedad más justa e inclusiva , implica fortalecer “ la formación docente a partir de una reflexión permanente, que contribuya a superar la fragmentación educativa, a construir formas innovadoras para el abordaje de las problemáticas escolares y a mejorar las condiciones educativas para los estudiantes, los profesores y las instituciones en su conjunto.”[1] Desde el ISFD se diseñan propuestas de formación docente continua que se apoyan en el debate, análisis y reflexión teniendo en cuenta marcos teóricos que se contrastan con las prácticas educativas concretas; poniéndose en cuestión supuestos acerca de las tareas que maestros y profesores realizan. Se trata, entonces y fundamentalmente, de habilitar procesos de mejora educativa en las instituciones escolares.
[1] Provincia de La Pampa. Ministerio de Cultura y Educación. Diseño Curricular Jurisdiccional. Profesorado de Educación Primaria” Santa Rosa. 2009. Pág. 8